Chile comienza a abordar temática relacionada a potenciar talentos académicos

Es habitual en Chile que padres y profesores no sepan enfrentar con eficiencia a estudiantes de aula con inquietudes particulares y talentos especiales, estigmatizándolos como niños problemas.

Desde un tiempo a esta parte el Ministerio de Educación y casas de estudios superiores han puesto énfasis en una temática poco conocida en nuestro país como es “el talento académico”.

“Es un hecho indiscutible que todos los seres humanos son distintos y que cada uno es único. Basta mirar alrededor para encontrar personas altas, bajas, morenas, tímidas, etc. Si se traslada esta misma lógica al plano de las habilidades, nuevamente se encontrarán diferencias; algunas personas son buenos organizadores, otros son artistas y hay algunos con habilidades excepcionales para un deporte. En resumen, se puede afirmar que dentro de un grupo determinado de personas, se presentan todo tipo de diferencias: físicas, intelectuales, afectivas y sociales, y que siempre habrá algunos que destaquen por sobre otros. Lo mismo sucede en una sala de clases. Así como hay niños buenos para jugar fútbol y otros hábiles para realizar actividades manuales o artísticas, hay un grupo pequeño de alumnos que tiene talento académico”, señala la Guía para Padres de Niños con Talento Académico escrita por las psicólogas Bernardita Sánchez y Alejandra Flores.

Esta habilidad que poseen ciertos niños y niñas, hoy en día no es aprovechada eficientemente en las salas de clases, debido al poco conocimiento que se tiene respecto a este tema, incluso, en algunos casos, estos niños son discriminados y tratados como personas “poco normales”.

Alejandra Flores, especialista en Talento Académico y Docente de la Universidad Central nos da un ejemplo de como es enfrentado en el aula hoy en día a niños con talento académico. “Hay casos donde en un curso hay uno o dos estudiantes con habilidades en matemáticas. Cuando el docente pasa una guía para desarrollar y mientras el curso se demora una hora en resolver la guía, estos alumnos la realizan en 10 a 15 minutos. El problema se suscita ya que estos estudiantes no se ven enfrentados a un desafío que tenga relación con sus capacidades, por lo que el tiempo que tienen que esperar a sus otros compañeros lo dedican en ocio y generalmente se aburren e interrumpen a sus otros compañeros”.

“Se está estudiando esta temática en el Ministerio de Educación, ya que lo que se debería hacer es tener guías diferenciadas para niños con habilidades normales y otras para niños talentosos, esta última debería tener un mayor grado de dificultad con tal de exigir y desafiar al alumno”, sostuvo Alejandra Flores.

Lo importante es que esta materia empiece a darse a conocer, sobre todo a nivel de educadores, padres y apoderados, ya que es un gran valor para nuestro país potenciar el talento académico.

En La Serena, específicamente en la escuela de educación y psicología esta temática se esta abordando y se está introduciendo en los futuros profesionales. El lunes recién pasado se efectuó una charla taller donde se dio a conocer este concepto desde la perspectiva educacional y psicológica.

Dictaran Taller Gratuito De Mediación Escolar


El taller dirigido principalmente a alumnos, profesores y orientadores de colegios se realizará el martes 16 de octubre entre las 8:30 y 19:00 horas.
La abogada y experta en mediación escolar, Isabel González aseguró que las prácticas violentas al interior de los colegios hace necesario “incorporar la mediación escolar a la educación chilena, a través de la propuesta de un modelo de intervención, cuyo eje central sea la educación restaurativa”.

La académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Central explicó que la educación restaurativa entiende que el conflicto tiene tres caras y una de ellas es la sociedad que debe asumir la responsabilidad de impartir justicia, que no sólo pertenece a la víctima, al victimario, o a la autoridad escolar como ente regulador, sino a toda la comunidad escolar, situando a estos actores en un equilibrio de poderes y obligaciones respecto a la falta, sus orígenes y consecuencias.

La abogada González, académica encargada de dictar el Taller de Mediación Escolar, sostuvo que lamentablemente en los establecimientos escolares se están produciendo conflictos de menor o mayor gravedad, como las burlas, ridiculizaciones, descalificaciones, marginación, indiferencia o abuso de poder, originados por la poca tolerancia al pensar distinto, tener creencias e intereses diferentes, o bien por poseer determinadas características físicas.

Agregó que algunas de estas actitudes pasan desapercibidas en la vida escolar, ya que al tratarse de conductas comunes, se han naturalizado. Sin embargo, “su daño es real, afectando la autoestima y la confianza de quienes resultan víctimas. Se atenta contra el clima de convivencia en el colegio y se perjudica la posibilidad de aprendizaje de los alumnos, razón por la que si queremos hablar de una educación de calidad, debemos comenzar por trabajar en una construcción colectiva en la que se ofrezca solución a este tipo de conflictos en forma restaurativa y con un enfoque transversal en la enseñanza”, dijo.

El Taller que se realizará durante todo el día martes 16, incluye la entrega de un completo set de material escrito para cada participante, la colación respectiva y un diploma que acredita la participación en la jornada. Los interesados en participar en esta actividad deben inscribirse al mail gbarrerai@ucentral.cl o llamando al fono 477550.

Expertos Analizarán Vigencia Del Método Montessori

El encuentro, de carácter gratuito pero con cupos limitados se realizará el próximo 17 de octubre, entre las 17 y 20 horas, en la sede La Serena de la Universidad Central.

Los años 2006 y 2007, constituyen un período particularmente interesante en la Historia de la Educación Infantil en el mundo, en Latinoamérica y en Chile. Se cumplen 100 años de la primera “Casa del Bambini” dirigida por la Dra. Maria Montessori, en Italia, ochenta años de la única visita que esta destacada figura hiciera a Latinoamérica (Argentina), 80 años del primer Jardín Infantil Montessoriano en la Escuela Normal Nº 1 de Santiago, y de la primera formación de Jardineras Montessorianas en esa misma institución.

Analizar cómo se gestaron estas iniciativas, qué repercusiones tuvieron estos hechos en el desarrollo de la educación infantil chilena y la vigencia que hoy tiene esta modalidad curricular para la educación infantil, son parte de los objetivos de este seminario. Junto con ello, se dará a conocer la investigación histórica realizada en torno a los inicios de la propuesta Montessoriana en Chile y se abordará la proyección de esta propuesta en los temas actuales de la educación infantil.

Los expertos que participarán en este Seminario, son: Selma Simonstein, Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Central, Paulina Villarroel, investigadora del Centro de Estudios Montessori, Verónica Romo, del Comité Chileno de la Organización Mundial de la Enseñanza Preescolar, OMEP y María Victoria Peralta, Doctora en Educación, Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil. IIEEI .

Los interesados en participar deben inscribirse en el teléfono 477550 o en el mail gbarrerai@ucentral.cl, antes del 10 de octubre.

Autoridades académicas visitan Universidad Central sede La Serena

Una visita de trabajo realizaron el miércoles recién pasado la Directora General Académica, Margarita Ocares y la Directora de la Escuela de Derecho, Ángela Cattan.

En la oportunidad se reunieron con estudiantes para recabar inquietudes y necesidades. El propósito es afinar y mejorar aún más los servicios entregados y de esta forma seguir mejorando el servicio entregado a los estudiantes.

Para la Directora de la escuela de Derecho, Ángela Cattan, “la visita que hemos realizado ha sido muy provechosa, ya que pudimos constatar en terreno cuales son las dificultades y necesidades que los estudiantes tienen con respecto al desarrollo de su carrera. Me alegra la madurez que tienen los estudiantes para plantear sus necesidades, ya que todo lo que nos señalaron nos da sentido en pos de mejorar el servicio que ofrecemos como universidad”.

La agenda consideró reuniones con el centro de alumnos de derecho y con los coordinadores de las facultades de ciencias jurídicas, educación y Ciencias Sociales.

“Nos vamos con bastante tarea a Santiago y comprometidos a dar solución a los requerimientos planteados en las diversas reuniones sostenidas”, señaló la Directora General Académica, Margarita Ocares.

Verónica Abbott Matus, “La educación tiene que ser equitativa y que considere la realidad de cada Región”

Todo comenzó con el malestar de miles de escolares que debido a grandes falencias en el sistema educacional alzaron la voz, se organizaron, utilizaron la tecnología de los blogs y lograron que todo un país centrara sus preocupaciones en el tema educacional. Ante este escenario la Región de Coquimbo no estuvo excluida y los principales actores relacionados al tema educación se organizaron para elaborar un informe con lo que ellos consideraban los temas a mejorar. Uno de estos integrantes fue Verónica Abbott, Directora de la Universidad Central, sede La Serena.

¿Cómo partió esto de constituir una mesa regional de educación en nuestra región?

La Mesa Regional, por lo menos a nivel de la Región de Coquimbo se constituyó a partir de una invitación que hizo el señor Intendente, Ricardo Cifuentes en conjunto con la Seremi de Educación, Cecilia Prats. Esta invitación congregó a todos los directores de instituciones de educación superior, ya sea universidades, institutos profesionales e institutos de formación técnica, representantes de colegios privados, subvencionados y municipalizados, centros de alumnos y de padres y apoderados. Esta convocatoria trató de ser lo más abierto a la comunidad que tenía relación directa o indirectamente con el tema de la educación. Esta reunión masiva se generó después del llamado que hizo la Presidenta de la República, Michelle Bachelet a formar equipos regionales para “levantar información” de acuerdo a las distintas realidades. De ahí cada uno de los miembros invitados seleccionó una de las tres líneas que venían desde el Ministerio de Educación definidas. Estas fueron calidad, institucionalidad y marco regulatorio.

¿En qué temáticas trabajó usted?

Personalmente elegí lo que era marco regulatorio. Dentro de este grupo se definió una directiva presidida por Javier Salazar de la Universidad Santo Tomás y yo me desempeñe como Secretaria de Actas. En este grupo discutimos todo lo que nosotros imaginábamos a partir de la LOCE, que es la ley que está vigente y que era lo que deberíamos modificar en este aspecto.

¿Cuáles fueron los aspectos más trascendentes que discutieron en lo que era marco regulatorio?

Algunos aspectos vistos fueron la necesidad de regular la gestión financiera de los colegios y liceos municipales, la necesidad de regular el rol y las responsabilidades que tenían los diferentes sostenedores, ya sea de colegios municipales o todos los demás. También como había que regular y medir el desempeño, como se transparenta esto. Como los colegios hacen cuentas públicas ante los apoderados y por otro lado transparentar a la comunidad en general, o sea, un colegio cuesta “tanto”, su mantención, pago de planillas, etc. Además analizamos los distintos métodos de control y que institución se hace cargo de esto, ya que nos dimos cuenta de que había poco control, no era sistemático y no muy riguroso. De aquí partió la idea de conformar la superintendencia de educación que fiscalizara, controlara y velara para que cada establecimiento realizara impecablemente su gestión. Esto fue una idea común que emergió en todas las regiones. Otro punto importante que consideramos fue como era posible que los colegios y liceos tuviesen la facultad de evaluar el desempeño de su cuerpo docente y que estos resultados le permitan a los sostenedores reorientar a un profesional mal evaluado, pero que no está en etapa de jubilar o la posibilidad de desvincularlo de la institución para que asuma otras funciones diferentes en otra entidad.

¿Se discutió en la mesa regional el tema del costo de la educación y la subvención?

Sí, se discutió el tema del costo de la educación, como se regula la subvención, que colegios tendrían que recibir más subvención y por qué, como se fundamenta, como se administra para que no se generen vicios y por otro lado que lo que tiene que cubrir y eso va de la mano del tema de la gestión financiera. Estamos todos de acuerdo de que hay que aumentar la subvención escolar, pero no todos los colegios necesitan la misma cantidad de subvención. No puedes comparar un colegio rural con uno de la zona urbana, donde cada uno tiene necesidades muy diferentes, debido a la cantidad de estudiantes que acogen y sobre todo por la cercanía o lejanía de la urbe.

¿Qué otras temáticas trataron?

Otro punto importante que tratamos en la mesa regional fue la selección que deben hacer los colegios de sus estudiantes, ya que estos tienen una capacidad finita de cupos. En este sentido conversamos acerca de la regulación de este procedimiento, como por ejemplo, nos preguntamos quienes tienen prioridad, los hijos de los vecinos en radio de 5 kilómetros a la redonda o puede venir el de otra comuna y traer a su hijo y ponerlo en ese colegio.

¿Cuál fue la posición de la mesa regional frente al lucro en la educación?

El tema del lucro fue una larga discusión porque hay gente que está por el lucro y otros que no, pero lo que hay que aclarar es que no se puede avalar que instituciones que reciben aportes del estado lucren. No estamos en contra de que todas las instituciones privadas lucren y reinviertan y hagan lo que estimen conveniente, pero es una institución privada que no recibe recursos del estado. Lo que se quiere regular es que las instituciones que si reciben subvención del estado no deben lucrar en el sentido de beneficiarse personalmente, o sea se espera que un sostenedor ya no sea una persona natural, sino una personalidad jurídica y con responsabilidades, deberes, obligaciones y sanciones cuando no cumplan su rol de sostenedor. El tema de la regulación de lucrar o no lucrar es porque la educación es un derecho. Tenemos que garantizar una educación de calidad y a todos.

¿Qué se debe considerar para enfrentar y discutir el tema de la educación?

La educación tiene que ser equitativa y que considere la realidad de cada región, ya que no es lo mismo estudiar en la Región de Coquimbo con el que estudia en la duodécima región. Esta debe considerar la realidad social, cultural, geográfica, ser pertinente. Creo además que el tema educación siempre es un tema complejo, tiene millones de variables. Nosotros en la mesa regional hemos trabajado duro para haber sacar este informe que ya es un punto de partida pero va a requerir mejoras en el futuro, porque no podemos perder de vista que esta es una ley que tiene que orientarse al futuro no al presente, ya que a futuro los jóvenes estudiantes van a ser muy diferentes, por lo que van a generar otras necesidades. Un ejemplo de esto, cuando se creo la LOCE no existía el tema de la educación pre-escolar, no se planteaba como necesidad , era impensable en la época que se creó la LOCE el tema de que no se podía discriminar a una alumna embarazada, automáticamente se sacaba del sistema de educación formal.. Hoy en día no, incluso se ha propuesto en el proyecto de ley que eso no se puede hacer e incluso se puede sancionar al colegio que lo haga. Tiene que garantizar que se cumpla por lo menos la enseñanza media aún cuando el embarazo se haya producido en primero medio.

¿Qué recomendación le daría a los parlamentarios que tendrán la labor de promulgar la ley?

Los parlamentarios tienen que tener presente que la ley nueva debe apuntar a una visión de futuro. Si esta ley apunta a necesidades que vienen en 5, 10 o 20 años bien, ya que no se puede estar cambiando las leyes de la educación cada dos años, ya que ni siquiera te da el tiempo para implementarla y evaluarla.

¿Cuál es el sello que trataron de impregnar en la comisión donde usted participó?

Nosotros hemos querido dar ciertas garantías de seriedad en el plano del manejo de la gestión de los sostenedores, con el propósito de que los apoderados que eligen un colegio o una institución lo hagan con confianza y sabiendo que la educación que reciben sus hijos sea acorde a las necesidades de la sociedad del mañana.

Estudiantes Universitarios se ponen la camiseta por Coanil

Este viernes 07 de septiembre se dará inicio en todo Chile a la colecta nacional en beneficio de la Fundación Coanil, donde este año 20 estudiantes de la carrera de pedagogía de la Universidad Central sede La Serena cooperarán activamente en recolectar fondos para esta noble causa.

Fundación Coanil es una institución que atiende a niños y jóvenes con discapacidad intelectual, de escasos recursos en forma gratuita a lo largo de todo el país para promover y asumir su desarrollo integral, mejorar su calidad de vida y favorecer la integración familiar y social.

Sus líneas de acción son el ofrecer un servicio de residencia permanente, educar a través de una red de escuelas especiales y generar programas de capacitación y reinserción laboral.

"La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa,expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años". (Luckasson y cols., 2002)

Para Yordana Gajardo, voluntaria y estudiante de pedagogía, la motivación principal para ayudar es el hecho de que nos sentimos sensibilizadas frente a la realidad expuesta por esta fundación y debido a nuestro compromiso con los niños y la educación decidimos participar".

En este mismo sentido Cristina Molina, voluntaria y estudiante en la Universidad Central señaló que "todo nuestro curso asistirá a cooperar con esta colecta e incluso modificamos una prueba para poder estar presente con tranquilidad".

Es de esperar que para este viernes 7 de septiembre todos se metan las manos a los bolsillos para cooperar con esta digna causa. Voluntarios plenamente identificables estarán solicitando su ayuda en los principales puntos de las ciudades de todo Chile.

Estudiantes de Derecho son premiados con Beca al Mérito Académico

Todos los años, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Central de Chile revisa las nóminas de alumnos más destacados para premiarlos con lo que se ha denominado como la Beca al Mérito Académico.

Esta Beca consite en una rebaja del 10%, 20% ó 30% de la colegiatura anual a los tres alumnos que hayan obtenido los más altos promedios de notas de su promoción y aprobado las asignaturas correspondientes a su nivel durante el año académico de otorgamiento de la beca, en este caso el año 2006.

En esta ocasión los estudiantes beneficiados son los siguientes:

En régimen vespertino

Promoción 2003

Hernán Julio Illanes (30%)
María José Lira Marti (20%)
Else del Carmen Haeberling Henríquez (10%)

Promoción 2004

Carolina Chacón Urrutia (30%)
Eduardo Espinoza Rodríguez (20%)
Carolina Muñoz Totoral (10%)

Promoción 2005

Ignacio Avendaño Leyton (30%)
Ricardo González Ortloff (20%)
Alejandra Velásquez Margarit (10%)

Promoción 2006

Patricio Galleguillos Gatica (30%)
Susana Galleguillos Gatica (20%)
Desierto

En régimen Diurno

Promoción 2003

Pía Contreras Alonso (30%)
Desierto
Desierto

Promoción 2004

Gina Lamas Galleguillos (30%)
Natalia Segovia Cespedes (20%)
Pamela Pérez Cavieres (10%)

Promoción 2005

Enrique Arcos Díaz (30%)
María Belén Rojas Pinto (20%)
Rodrigo Santander Carmona (10%)

Promoción 2006

Carolina Véliz Rojas (30%)
Ricardo General Núñez (20%)
Mitzi Méndez Huerta (10%)

Se debe destacar en forma especial a Rodrigo Santander Carmona, quien a pesar de tener discapacidad física se ha valido de esfuerzo y ganas para superar las dificultades de la vida y ser uno de los estudiantes destacados con la beca al mérito académico.-

Felicitaciones a Todos nuestros destacado estudiantes.